Tengo 3 entradas preparadas, pero prefiero empezar por esta. El pasado miércoles Yo La Tengo nos volvieron a regalar un concierto para enmarcar. Como es normal en ellos, no se estuvieron de tocar tantas versiones como quisieron. Mientras otros grupos recurren a las versiones como algo artificial, para suplir carencias en su propio cancionero o para rendir dudosos homenajes cuya intención pasa por elevar su propio status cultural; los de Hoboken se toman las versiones con la modestia y la importancia que merecen. Desde sus inicios las han integrado en sus discos con total normalidad, pasando desapercibidas, hasta el punto que algunos de sus temas más conocidos son versiones sin que la mayoría de sus seguidores lo sepa.
Mi homenaje a ellos es colgar las versiones que tocaron durante el concierto en l'Auditori de Barcelona:
La única versión que hicieron durante el set acústico. En honor al recién fallecido Kevin Ayers.
Recuerdo que Marçal me la descubrió en su concierto del Primavera, una de estas canciones que tienes en el subconsciente y que cuando pasas a ponerle cara tienes que escuchar una vez a la semana.
En este caso es versión de versión. Yo La Tengo versionando a Big Star versionando a The Kinks. Ira dijo que no recordaba haberla tocado en el concierto-homenaje que le hicieron a Alex Chillton en el pasado Primavera.
Ya entrados en los bises, nos regalaron esta versión de uno de los clásicos escondidos de la Velvet.
Georgia cantó esta versión de los Kinks que yo no conocía. Brutal la versión y brutal la original. Uno de esos momentos mágicos en los que descubres una canción y te das cuenta que todo "esto" cobra sentido, que la parte grande del iceberg está escondida y sólo somos veinteañeros.
Una versión camuflada entre una de las canciones más aclamadas del cancionero de Yo La Tengo. Increíble como tuvieron los cojones de adaptarla y más increíble aún como se la hicieron suya.
Showing posts with label Canciones. Show all posts
Showing posts with label Canciones. Show all posts
Friday, March 08, 2013
Thursday, February 28, 2013
6 Grados de Separación (or the Hesitation Blues)
Empezamos por Dave Schramm, guitarrista invisible, de los que a duras penas ha conseguido ganarse la vida con la música, y a quien no faltaba talento. Fundador de varios grupos como The Schramms y con una corta pero intensa carrera en solitario. Uno de esos casos en los que la vida te da la espalda y ya puedes componer la canción más bonita del mundo que ni los pájaros la van a escuchar.
Resulta que Dave Schramm formaba parte de Yo La Tengo cuando grabaron su disco debut "Ride The Tiger", en 1986. Incluso compuso y cantó dos de las canciones del álbum. No es un disco muy representativo de lo que después serían Yo La Tengo, pero una de las canciones de Schramm no merecería pasar desapercibida. Raspeo de guitarra ochentero, británico, recuerda a los coetáneos Smiths, Wedding Present o Felt, pero con un deje americano inconfundible.
Al cabo de unos años, Yo La Tengo publicaron Fakebook, un homenaje al cancionero "tradicional" americano. Y las comillas vienen a que más bien se dedicaron a desempolvar perlas escondidas como Speeding Motorcycle o esta maravilla, Griselda, canción que ellos han reconocido en alguna entrevista como la primera en la lista de peticiones en sus conciertos.
Griselda es una canción original de Holy Modal Rounders, grupo de Peter Stampfel, genio que también ha pasado bastante desapercibido por aquí. Folk excéntrico, cómico, del que han bebido los pipiolos del anti-folk actual. De hecho, Jeffrey Lewis ha grabado y girado con él en contadas ocasiones.
Los Holy Modal Rounders también grabaron una versión de un clásico tradicional del cancionero americano, "Hesitation Blues". Una melodía anónima que fue pasando de generación en generación, con alteraciones de letra a la conveniencia de cada intérprete. Ellos la arrastraron a la comedia irónica, a su monólogo irreverente. Hay quien dice por ahí que es aquí donde se utiliza por primera vez la palabra "psychedelic", en el verso "Got my psychedelic feet / In my psychedelic shoes / I beleive lawdy mama / Got the psychedelic blues". Palabras mayores, amigos.
Y para acabar, he ido a buscar una de las primeras grabaciones de "Hestitation Blues", la que hizo Al Bernard con los Goofus Five, en plena jazz age. Él utiliza la letra más común en las versiones que he escuchado de la canción.
Resulta que Dave Schramm formaba parte de Yo La Tengo cuando grabaron su disco debut "Ride The Tiger", en 1986. Incluso compuso y cantó dos de las canciones del álbum. No es un disco muy representativo de lo que después serían Yo La Tengo, pero una de las canciones de Schramm no merecería pasar desapercibida. Raspeo de guitarra ochentero, británico, recuerda a los coetáneos Smiths, Wedding Present o Felt, pero con un deje americano inconfundible.
Al cabo de unos años, Yo La Tengo publicaron Fakebook, un homenaje al cancionero "tradicional" americano. Y las comillas vienen a que más bien se dedicaron a desempolvar perlas escondidas como Speeding Motorcycle o esta maravilla, Griselda, canción que ellos han reconocido en alguna entrevista como la primera en la lista de peticiones en sus conciertos.
Griselda es una canción original de Holy Modal Rounders, grupo de Peter Stampfel, genio que también ha pasado bastante desapercibido por aquí. Folk excéntrico, cómico, del que han bebido los pipiolos del anti-folk actual. De hecho, Jeffrey Lewis ha grabado y girado con él en contadas ocasiones.
Los Holy Modal Rounders también grabaron una versión de un clásico tradicional del cancionero americano, "Hesitation Blues". Una melodía anónima que fue pasando de generación en generación, con alteraciones de letra a la conveniencia de cada intérprete. Ellos la arrastraron a la comedia irónica, a su monólogo irreverente. Hay quien dice por ahí que es aquí donde se utiliza por primera vez la palabra "psychedelic", en el verso "Got my psychedelic feet / In my psychedelic shoes / I beleive lawdy mama / Got the psychedelic blues". Palabras mayores, amigos.
Y para acabar, he ido a buscar una de las primeras grabaciones de "Hestitation Blues", la que hizo Al Bernard con los Goofus Five, en plena jazz age. Él utiliza la letra más común en las versiones que he escuchado de la canción.
Wednesday, February 06, 2013
Military Madness
Tenía
un escrito preparado para despedir a Jason Molina, pero al leerlo otra vez no me
ha transmitido nada, estaba vacío. Esta tarde me encierro en mi habitación, me
pongo algún disco suyo y lo vuelvo a intentar. Fumando era más fácil escribir,
os lo aseguro.
En los
días de trabajo lento y desidioso necesitas ocupar la cabeza en otras cosas. Piensa
para no pensar. Mira el correo. Lee crónicas de conciertos en ciudades
extrañas. Ves a mear. Fuerza una conversación innecesaria. Hazte un té. Piensa
que dejar el café no ha sido una buena idea. Escucha algún disco que tengas
pendiente. Lee las noticias del día. Llama a un amigo para comer. Paga la
fianza para un nuevo piso y mira quien viene en concierto durante los próximos
meses.
Vienen
Crosby, Stills y Nash. Uno de los grupos emblemáticos del hipismo americano. Y
seguramente, uno de los primeros supergrupos de la historia moderna, formado
por rebotados de Byrds, Hollies y Buffalo Springfield. Neil Young se ha unido a
ellos en largas épocas, alterando el nombre del grupo y ayudándoles a conseguir
grandes éxitos de ventas en prácticamente todos sus intentos. Habréis escuchado
canciones suyas seguro. Yo me puse con ellos cuando descubrí Woods, hará unos
cuatro o cinco años. En Songs Of Shame versionaban “Military Madness”, una canción
de Graham Nash. Tardé un par de discos en darme cuenta de que no eran lo mío. Aun
así, cuando me enteré de que venían fue recordar “Military Madness” y echar de
menos una buena guerra de bombardeos nocturnos en Teherán. Ay, George W.,
cuanto faltas en este mundo de amapolas rojas y canciones de Manel:
Wednesday, January 02, 2013
Oh! Sweet Nuthin'
No conozco la historia que puede haber detrás de esta canción. "Pues documéntate antes de hablar, hijo". No. Las cosas vistas desde la ignorancia fomentan la imaginación. No tengo ni idea de qué quería decir Lou Reed cuando escribió esta canción, pero me parece que es una buena manera de dar entrada a mi 2013. Entiendo que la ironía de la canción es el postureo de la Velvet, que nunca vivieron bajo un puente y aún así se atreven a insinuar que sólo no teniendo nada puedes vivir la vida al límite. Sólo no teniendo nada, no tienes nada que perder.
Me quedo con que habla de la pérdida, de como aun quedándote sin nada, puedes seguir viendo la vida con un punto dulce. Tengo muchas cosas buenas. Pero yo no tengo nada malo.
Tuesday, November 27, 2012
Take The Skinheads Bowling
Lo tenía todo para convertirse en un himno pero no pudo ser.
Como ese jugador de la cantera que despunta con quince años y nunca nadie lo llega a ver.
Lo tenía todo. Versos memorables que no tienen ningún sentido.
Ningún sentido. Si no encontraban una palabra que rimara con la anterior, saltaban al estribillo.
Esta mañana estaba pensando en lo fácil que parece hacer una canción así.
Ahora me voy a dormir e intentaré soñar solamente en bolos.
Hay una canción de Pavement que habla de bodas y nueces de Brasil.
No se por que en las bodas es donde nos sentimos más solos.
Esto no va sobre skinheads ni pasillos de boleras.
Los pasillos de boleras no están hechos para skinheads.
Aunque de según que skinheads no te lo esperas,
y no hay ninguna palabra que rime con skinheads.
Friday, November 16, 2012
Can't Help Falling In Love
Aquí estoy. La ciudad empezando a evadirse entre litros de alcohol y yo en casa, solo, sentado delante del ordenador. Después de muchos años de intentar no abordar el tema, creo que estoy preparado para decir que soy una persona bastante inestable. De 0 a Cat Power, diría que soy un 7 de inestable. Mis cambios de humor son impredecibles e incomprensibles, incluso para mí.
Para amenizar mi velada autodestructiva, había decidido ponerme el cd que daban este mes con la Rockdelux. He pensado que Micah P Hinson es un suicida potencial, un tio que nunca sabes si lleva espadas o bastos. He decidido ver qué contaba.
... Y la verdad es que nada nuevo bajo el Sol, pero el cabrón tiene personalidad. Me he quedado en repeat con una versión del Can't Help Falling In Love de Elvis Presley durante un buen rato. Mi cabeza ha dejado de pensar en los problemas con la novia, con el curro, con la compra de mañana en La sirena y con esa caries que debería haberme ido a mirar en 2006. He empezado a pensar en que no me parecía que fuese de las mejores canciones de Elvis, pero también es verdad que me he encontrado más de una vez cantándola en ducha. Tendrá algo para que tanta gente la haya versionado, no?
Y entonces me he puesto a recordar. ¿Qué versiones de esta canción me venían a la cabeza sin buscar por internet? Empecemos por la del amigo Micah:
Después me ha venido una que no es exactamente una versión, pero que la utiliza explícitamente. Cuando Spiritualized grabaron Ladies and Gentlemen We Are Floating In Space no escondieron la influencia de Can't Help Falling In Love. De hecho ese himno de todo indie sensiblero, es una mezcla del clásico de Elvis con el canon de Pachelbel:
Cuando era pequeño, mi padre solía poner música los domingos por la mañana. Se iba a comprar los periódicos y churros, y cuando volvía a casa ponía música. Habitualmente lo que ponía era bastante malo, pero alguna vez sí que se inspiraba. Recuerdo que tenía un disco de Dylan, debía de ser de principios de los 70, donde había grabado una versión de la canción que nos ocupa hoy. Después de unas cuantas horas moviendo cielo y tierra, he encontrado esta joya. Espero que se pueda escuchar bien:
Recordaba una versión de los Aztec Camera también. Pero la he estado buscando por ahí y nada. Resulta que al final no eran ellos, sino los Triffids los que la habían grabado para uno de sus últimos discos. Eso que asocias grupos en tu cabeza y no sabes muy bien por qué, aunque no tengan nada en común. Os pasa, no? Ahí va esa:
Hará unos cuantos años Eels sacaron un disco de rarezas, caras b y cosas de esas que los artistas sacan cuando hacen limpieza de sus armarios. Y estaba esta canción también:
También recordaba la de UB40, pero no ocupaba un sitio privilegiado en mi memoria. La he reescuchado y mis peores expectativas se han cumplido, así que he decidido no torturaros. Haciendo una búsqueda rápida he visto que varios grupos más también la han grabado a lo largo de los años. De las que no conocía, la que más me ha llamado la atención ha sido esta del cantante de Pere Ubu, David Thomas. Oscura, delicada y preciosa. Está en su álbum de 1997, Madville:
Espero que no estéis leyendo esto a las 23:45 de un viernes noche. No. Ya veo. Aquí sólo estoy yo. Vosotros a disfrutar. Pero ojo, wise men say only fools rush in.
Para amenizar mi velada autodestructiva, había decidido ponerme el cd que daban este mes con la Rockdelux. He pensado que Micah P Hinson es un suicida potencial, un tio que nunca sabes si lleva espadas o bastos. He decidido ver qué contaba.
... Y la verdad es que nada nuevo bajo el Sol, pero el cabrón tiene personalidad. Me he quedado en repeat con una versión del Can't Help Falling In Love de Elvis Presley durante un buen rato. Mi cabeza ha dejado de pensar en los problemas con la novia, con el curro, con la compra de mañana en La sirena y con esa caries que debería haberme ido a mirar en 2006. He empezado a pensar en que no me parecía que fuese de las mejores canciones de Elvis, pero también es verdad que me he encontrado más de una vez cantándola en ducha. Tendrá algo para que tanta gente la haya versionado, no?
Y entonces me he puesto a recordar. ¿Qué versiones de esta canción me venían a la cabeza sin buscar por internet? Empecemos por la del amigo Micah:
Después me ha venido una que no es exactamente una versión, pero que la utiliza explícitamente. Cuando Spiritualized grabaron Ladies and Gentlemen We Are Floating In Space no escondieron la influencia de Can't Help Falling In Love. De hecho ese himno de todo indie sensiblero, es una mezcla del clásico de Elvis con el canon de Pachelbel:
Cuando era pequeño, mi padre solía poner música los domingos por la mañana. Se iba a comprar los periódicos y churros, y cuando volvía a casa ponía música. Habitualmente lo que ponía era bastante malo, pero alguna vez sí que se inspiraba. Recuerdo que tenía un disco de Dylan, debía de ser de principios de los 70, donde había grabado una versión de la canción que nos ocupa hoy. Después de unas cuantas horas moviendo cielo y tierra, he encontrado esta joya. Espero que se pueda escuchar bien:
Recordaba una versión de los Aztec Camera también. Pero la he estado buscando por ahí y nada. Resulta que al final no eran ellos, sino los Triffids los que la habían grabado para uno de sus últimos discos. Eso que asocias grupos en tu cabeza y no sabes muy bien por qué, aunque no tengan nada en común. Os pasa, no? Ahí va esa:
Hará unos cuantos años Eels sacaron un disco de rarezas, caras b y cosas de esas que los artistas sacan cuando hacen limpieza de sus armarios. Y estaba esta canción también:
También recordaba la de UB40, pero no ocupaba un sitio privilegiado en mi memoria. La he reescuchado y mis peores expectativas se han cumplido, así que he decidido no torturaros. Haciendo una búsqueda rápida he visto que varios grupos más también la han grabado a lo largo de los años. De las que no conocía, la que más me ha llamado la atención ha sido esta del cantante de Pere Ubu, David Thomas. Oscura, delicada y preciosa. Está en su álbum de 1997, Madville:
Espero que no estéis leyendo esto a las 23:45 de un viernes noche. No. Ya veo. Aquí sólo estoy yo. Vosotros a disfrutar. Pero ojo, wise men say only fools rush in.
Monday, November 05, 2012
Red Blue Eyes
Tiene cojones la cosa. Busco en youtube la canción sobre la que quería hablar hoy, y no encuentro más que un video casero, con un plano fijo y sin cortes, en la que aparecen un sinfín de personas corriendo la media-maratón de Behobia a San Sebastián. Y digo que tiene cojones porque este fin de semana que viene voy a Donostia a lo mismo: ver como un centenar de atrevidos pasan por mi lado buscando ganarse a ellos mismos. Fijo y sin cortes. Si el libro de Murakami no me picó la curiosidad lo suficiente como para lanzarme a correr por diversión, ya nadie lo va a conseguir. Pero esta historia os la cuento otro día.
Antes, Herman Dune se hacían llamar Herman Düne. No salían en anuncios, ni llenaban grandes superficies con sus conciertos. Con ellos estaba André, hermano de David. Los dos se pelearon, sin puños pero en sueco, y decidieron que había llegado el momento de separar sus destinos.
Antes de todo esto, cuando la diéresis aún coronaba la u, cuando todavía quedaban pájaros para amenizar las mañanas urbanas, cuando ellos eran dos pobres viajando por países ricos; Herman Düne se dedicaban a hacer canciones tan bonitas como "Red Blue Eyes".
La estupidez del video de la carrera de Behobia tiene algo de bello. Esperas que pase algo mientras ves pasar a la gente. "Mira qué alto", "ésta ya no puede más". Te entretienes mirando como pelean sus sombras en el suelo, te pones a pensar que qué solo te sentirías viviendo en esa casa y por dónde habrán desviado los coches que quieran llegar a San Sebastián ese día. Pero sigue sin pasar nada y acaba. Al final te das cuentas que has disfrutado de todas las estupideces que han pasado en estos tres minutos, inconexas entre ellas, pero bellas por ser mundos imaginarios que comparten un espacio de tiempo en tu cabeza.
"Red Blue Eyes" es algo así. No tiene mucho sentido como un todo, pero cada verso te lleva a un sitio distinto y queda tan encajado con el anterior que su sucesión se te queda en la cabeza; como las tonadillas de los abecedarios.
"I do my talking at coffee tables"
"Don't you hate it when people are not what they seem?"
"I like the setting sun in the west"
"I love it when people just sound like their names"
Vas esperando un estribillo que nunca llega y cuando acaba te das cuenta que de cada frase podrías hacer una canción y te la vuelvas a poner para que te dé tiempo de ir y volver de cada una ellas.
I love it when night falls in Hoboken / And it will fall again / True word was never spoken.
Buenas noches Yo La Tengo.
Friday, September 28, 2012
Flirted With You All My Life
Si tuviera que escoger las tres canciones que me han marcado más en mi vida, esta sería una de ellas. Aún así, intentaré que este escrito sea corto, intentaré no irme por las ramas.
El 24 de diciembre de 2009 había estado trabajando hasta bien entrada la tarde, creo que un rodaje o algo así. Salí directo hacia casa de mi tía, para la cena de Navidad. Llegué en el mismo momento en el que estaban ingresando a mi abuelo, en otra parte de la ciudad. Un dolor muy fuerte en la barriga. Salí hacía el hospital y ahí pasé la nochebuena más gris que recuerdo, en la sala de espera de urgencias. Le dieron el alta al cabo de 6 o 7 horas y lo llevamos a casa. Después de esto, sólo tenía fuerzas para ir a dormir.
El día 25 me desperté con mal cuerpo. Bebí agua, fui al baño y me senté delante del ordenador. Después de abrir un par de páginas web sin ni siquiera leerlas acabé en Tinymixtapes, donde la noticia en portada decía algo así como "Vic Chesnutt muere en un hospital de su Athens natal a los 45 años". Mientras yo estaba en la sala de espera de Sant Pau, él desafiaba a la muerte otra vez, matando su inimaginable dolor a base de calmantes musculares.
Me quedé helado. Me pasaron por la cabeza muchas cosas. Primero negación, después lástima, después un vacío que no había sentido nunca por ninguna otra persona que no conociese. Después pensé en mi abuelo. Después pensé en esa fría noche de invierno, en Amsterdam, donde decidí no ir a verle actuar porque nevaba demasiado como para hacer en bici los cuarenta minutos que tenía hasta Haarlem. No podría verle nunca más. No lo habría visto nunca.
Pensé en ponerme alguna canción suya, pero mi cuerpo estaba sin energía, vacío. No quiso girarse a buscar algún cd suyo. Entré en youtube, tecleé Vic Chesnutt y los tres primeros resultados llevaban el nombre una canción que no conocía. Se llamaba "Flirted With You All My Life". Había sacado álbum ese año, haría algunos meses, pero yo aún no lo había escuchado. Me la puse una vez y cuando acabó la volví a poner. No se cuantas veces seguidas la escuché.
Ese triste día de invierno sólo escuché esta canción. Cada palabra que decía era como un pellizco en la espina dorsal. Aún lo es. Lo que al principio parece una bonita historia de amor acaba en... Bueno, acaba en esto. Ese día me di cuenta de que mi abuelo moriría pronto, y que Vic Chesnutt es la persona más jodidamente fuerte que (no) he conocido.
Aún se me pone la piel de gallina cuando escucho esto de "Even kissed you once or twice" o lo de "Tease me with your sweet relief". "Lord Jesus, please, I'm ready".
Thursday, September 27, 2012
Metal Heart
Me imagino el proceso compositivo de Chan Marshall, con esa olla de partículas hirviendo que tiene en la cabeza, como algo absolutamente incomprensible para alguien como yo. Me imagino que tiene algo en la cabeza; una idea, un sentimiento que no sabe vocalizar pero que le sale en forma de poesía cuando agarra el lápiz. Cuando embellece ese pensamiento y lo traduce en estrofas, esconde el verdadero significado, o lo que fuere que sintiera en ese momento. Como un tesoro. Un tesoro que para llegar a encontrar tienes que buscar en ti mismo y no en su origen. Imagino que esto pasa con la mayoría de las canciones con algo de contenido, no?
Lo cojonudo es que el tesoro no es siempre el mismo. Si intento volver lustros atrás y recuerdo lo que entendí cuando escuché por primera vez Metal Heart, creo que iba por la senda de la "carta a un ex" o algo así. Como una reprimenda.
Ahora ha sacado disco. Y como siempre en estas ocasiones, acostumbra a venir acompañado de una invasión mediática; te vuelve a generar interés. Lo que me acostumbra a pasar en estos casos es que me abruma un poco y evito entrar de golpe. Primero busco refugio en lo conocido, en el pasado que me hace recordar y sentir seguro. Por eso hace unos días volví a recuperar el Moon Pix. Otra vez, volví a encontrarme con Metal Heart.
Ahora tiene otro significado distinto. Metal Heart es la personificación de un yo, del yo conformista, del que sigue la corriente y no busca lo que realmente quiere. El otro yo le dice eso de "Oh hidy hidy hidy what're you trying prove? / By hidy hidy hiding you're not worth a thing", y es que además suele ser el yo que toma las decisiones, la Razón. Recuerdo que había esta frase "and you'll be in a very sad sad zoo", que no sabía a qué coño venía. Ahora veo el zoo como la prisión etérea de la que tu alma más salvaje no puede escapar. La comparación es tan ridícula como brillante.
Sobre la música no hay mucho que decir. Me iría con la voz de Chan al fin del mundo. Lo digo de verdad. Prefiero estar con esa voz que formar una familia o caminar con los pies descalzos sobre césped recién regado o lo que sea que la gente dice que le hace sentir bien. Si hay un momento que recordaba exactamente igual y que no ha cambiado con el paso de los años es cuando entra la batería. Qué hija de puta, como sabe crear esos momentos de tensión. Sólo aparece cuando quiere subrayar algún momento clave de la canción, pero no la echas de menos cuando no está.
Metal Heart, you're not worth a thing. A vivir que son dos días.
Tuesday, September 25, 2012
I Don't Think So
Hay tantas canciones de desamor, corazones rotos y ganas de suicidarse que hace que les tenga ciertos prejuicios tirriosos. Imagino que nos pasa a todos. Pero hay veces que alguna canción consigue ser sencilla y sincera, y retrata ese sentimiento de pérdida de una manera que te acaba tocando de alguna manera. Cuando escucho I Don't Think So, siempre me imagino un tio que entre llantos intenta balbucear el estribillo. I'd like to think she cried for me, but I don't know / Her memories won't let me be, just can't let go. No lo tengo muy ubicado, pero no se por qué me aparece esa escena de "50 primeras citas" donde Adam Sandler se va en barco, alejándose de la orilla a toda pastilla, gritando "Wouldn't it be nice" a moco tendido. Maravillosa película, por cierto. Muy infravalorada.
A lo que vamos. No es una de las canciones más conocidas de Dinousaur Jr, está en el Without a Sound de 1994, el primer disco sin Murph, y con Barlow enterrado en la memoria. Mascis, como siempre que se queda sólo, le da a la tecla folkie, y se olvida de los sonidos más duros de finales de los 80. La estructura es muy noventera: guitarras rascadas, frases cortas y punzantes, estribillo subrayado con una segunda voz sollozante, y solo galáctico marca de la casa.
Pero es preciosa, la letra está clavada y se os quedará en la cabeza para toda la vida. Cuando os deje la novia, os encontraréis cantándola en la ducha.
Friday, September 21, 2012
Buenos Aires Beach
Acostumbro a valorar los grupos, su música, en función de los álbumes y su evolución. Hay otra unidad de medida que son las canciones, y nunca he sido muy bueno decidiendo si sí o si no. Si "lo tienen", ¿sabéis? Me da la sensación que siempre acabo contextualizándolas en un ente superior. Here comes your man siempre será la quinta canción del Doolittle.
Así que, para este año, me he propuesto aislar las canciones y alabarlas sin mirar a su alrededor. Sin ser la parte de una suma sino el resultado de ella.
He decidido abrir una nueva sección en este blog telarañoso. Intentar encontrar canciones que tengan ese algo y compartirlas. No se muy bien qué saldrá. Imagino que algunas canciones olvidadas por el tiempo, cosas que sean nuevas para mí o temas que nunca había entrado a valorar como tal.
The War on Drugs - "Buenos Aires Beach"
No hay razón alguna que explique por qué empiezo por War on Drugs. De hecho, no creo que esta canción sea de sus más populares. Pero tiene algo. No se si el cavalgar de la música, el inicio en fade a lo "Changing of the guards", o el punteo de la guitarra que, sobretodo en la parte final, me lleva al rock de los 50 y a "Grave architecture" de Pavement. Tal vez es la voz hablada de Granduciel o el subidón de ánimo que me da cuando la escucho. La letra creo que habla de un invierno especial que va volviendo a la memoria al cabo de un tiempo. Está bien idealizar las relaciones de invierno, parece que los artistas sólo se enamoran en verano. Me imagino a un chico en una habitación de alguna casa rural perdida en Pennsylvania, acaba de tener una pelea con su novia, la novia que le rescató de la mierda hace algún tiempo (exactamente "when your highs where cutting through my lows"). Le pide que entre en razón, recordando esos momentos que compartieron juntos en Buenos Aires y lo que solían hacer juntos. Aún así, la canción no se queda en la melancolía del "cualquier tiempo pasado fue mejor"; me gusta la mirada optimista de valorar lo que aún nos queda por vivir ("Speak of the past in a future perfect tense"), los sitios que aún mos queda por descubrir. Aunque más que descubrir es compartir. Porque la playa de Buenos Aires no es un sitio, es un momento que pasamos juntos.
Así que, para este año, me he propuesto aislar las canciones y alabarlas sin mirar a su alrededor. Sin ser la parte de una suma sino el resultado de ella.
He decidido abrir una nueva sección en este blog telarañoso. Intentar encontrar canciones que tengan ese algo y compartirlas. No se muy bien qué saldrá. Imagino que algunas canciones olvidadas por el tiempo, cosas que sean nuevas para mí o temas que nunca había entrado a valorar como tal.
The War on Drugs - "Buenos Aires Beach"
No hay razón alguna que explique por qué empiezo por War on Drugs. De hecho, no creo que esta canción sea de sus más populares. Pero tiene algo. No se si el cavalgar de la música, el inicio en fade a lo "Changing of the guards", o el punteo de la guitarra que, sobretodo en la parte final, me lleva al rock de los 50 y a "Grave architecture" de Pavement. Tal vez es la voz hablada de Granduciel o el subidón de ánimo que me da cuando la escucho. La letra creo que habla de un invierno especial que va volviendo a la memoria al cabo de un tiempo. Está bien idealizar las relaciones de invierno, parece que los artistas sólo se enamoran en verano. Me imagino a un chico en una habitación de alguna casa rural perdida en Pennsylvania, acaba de tener una pelea con su novia, la novia que le rescató de la mierda hace algún tiempo (exactamente "when your highs where cutting through my lows"). Le pide que entre en razón, recordando esos momentos que compartieron juntos en Buenos Aires y lo que solían hacer juntos. Aún así, la canción no se queda en la melancolía del "cualquier tiempo pasado fue mejor"; me gusta la mirada optimista de valorar lo que aún nos queda por vivir ("Speak of the past in a future perfect tense"), los sitios que aún mos queda por descubrir. Aunque más que descubrir es compartir. Porque la playa de Buenos Aires no es un sitio, es un momento que pasamos juntos.
Subscribe to:
Posts (Atom)