Dejadme recomendaros la que para mí ha sido la canción del año: "Working Titles" de Damien Jurado, una de las canciones más bonitas que se han escrito en muchos años. Es un hilo de luz en un álbum sombrío. Un grito de esperanza enmudecido. Y de tacón, una de las frases más punzantes contra la crítica musical que se han escrito nunca: "In the end you're a fool like a journalist, who turns what she's seing into business". Tuvimos la suerte de verle en directo en un precioso auditorio en Badalona y ésta destacó por encima incluso de algunos de los grandes clásicos del repertorio de Jurado. He encontrado una grabación digna de uno de sus directos, y con lo que cuestan estas cosas últimamente, no puedo hacer más que dejárosla por aquí:
Thursday, March 14, 2013
Back To The Stone (Las Mejores Canciones De Dos Mil Doce)
Dejadme recomendaros la que para mí ha sido la canción del año: "Working Titles" de Damien Jurado, una de las canciones más bonitas que se han escrito en muchos años. Es un hilo de luz en un álbum sombrío. Un grito de esperanza enmudecido. Y de tacón, una de las frases más punzantes contra la crítica musical que se han escrito nunca: "In the end you're a fool like a journalist, who turns what she's seing into business". Tuvimos la suerte de verle en directo en un precioso auditorio en Badalona y ésta destacó por encima incluso de algunos de los grandes clásicos del repertorio de Jurado. He encontrado una grabación digna de uno de sus directos, y con lo que cuestan estas cosas últimamente, no puedo hacer más que dejárosla por aquí:
Sunday, March 04, 2012
An Argument With Myself (Las mejores canciones de dos mil once)
Semana 038 - Lost in the trees (Las canciones perdidas en dos mil once)
Friday, June 17, 2011
Semana 037: Grinding Halt

1. Destroyer, Foam hands. Trouble in dreams
2. Modest mouse, Third planet. The moon and Antarctica
3. The beets, Cold lips. Stay home
4. Hunx and his punx, He's coming back. Too young to be in love
5. The cure, Grinding halt. Three imaginary boys
6. Girls names, I lose. Dead to me
7. Guided by voices, Game of pricks. Alien lanes
8. Sonny and the sunsets, Reflections on youth. Hit after hit
9.Dignan porch, Yards. Deluded
10. Tennis, Cape dory. Cape dory
11. Low, Witches. C'mon
12. Cass mcCombs, County line. Wit's end
Cinco años hace que escuché por primera vez a Destroyer, cuando sacó Rubies. El martes que viene lo veré por primera vez. Su nuevo disco va a encabezar todas las listas del año, y si no lo creéis, al tiempo. Ha dado un ligero giro hacia un pop de estructuras más ochenteras, pero sin dejar de usar esa especia secreta que le da a su música su toque inconfundible. Me he preguntado qué canción suya me llevaría a la cárcel si me cayeran veinte años por homicidio premeditado y he pensado en "Foam Hands".
La segunda canción es de Modest Mouse. Ayer por la noche escuché "Convenient Parking" en uno de esos aburridos reportajes de fútbol internacional y pensé que ya va siendo hora que saquen algo que arregle el mal cuerpo que dejaron con su último trabajo. "3rd Planet" abría The Moon & Antarctica, un disco al que tengo bastante cariño. Recuerdo comprarlo en una macro-tienda de discos que había en el sótano del centro comercial de las torres Petronas y quemarlo durante todo el verano. De hecho, ahora lo he desempolvado y está rallado de "I Came As A Rat" en adelante.
La quinta canción es la que da el nombre al disco. "Grinding Halt" viene del primer disco de The Cure, del Three Imaginary Boys. Ese disco de guitarras afiladas y nerviosas, antes de que entrara el factor más emo-atmosférico de los Cure de los ochenta. Supongo que ahora ponerse hablar de ellos no tiene mucho sentido, poco queda que no se haya dicho ya. Si bien es verdad que sus discos de los noventa en adelante no son un fin de semana en el paraíso, va bien recordar que esta gente ha hecho tres o cuatro discos que estarían sin demasiado esfuerzo entre los mejores de la historia. Guided by Voices no son tan universales como The Cure, pero a título personal son incluso más importantes. Sus discos son absolutamente absorbentes y radicalmente cambiantes, no te dan tiempo de ubicarte: consigues subir una montaña rocosa y te lanzan de acantilado sin ni siquiera dejarte disfrutar de las vistas.
Sunday, October 10, 2010
Semana 036: Queen Black Acid

01. Efterklang. Modern Drift. Magic Chairs (2010)
02. Menomena. Queen Black Acid. Mines (2010)
03. Scout Niblett. Bargin. The Calcination Of Scout Niblett (2010)
04. The Wowz. Cloud Words. Cool Dump (2005)
05. The Monochrome Set. Inside Your Heart. Early Recordings 1975-1977 (2010)
06. Deerhunter. Desire Lines. Halcyon Digest (2010)
07. Nervous Systems. Soft Weapons. Needs Medicines (2010)
08. Wavves. King Of The Beach. King Of The Beach (2010)
09. The Jim Jones Revue. Elemental. Burning Your House Down (2010)
10. The Posies. So Caroline. Blood / Candy (2010)
11. Darren Hayman & the Secondary Modern. Nothing You Can Do About It. Essex Arms (2010)
12. Nina Nastasia. Cry, Cry, Baby. Outlaster (2010)
Descargar Aquí
Hace algunos meses leí una entrevista a los daneses Efterklang en la Rockdelux. Decían que para ellos hacer estructuras pop era experimentar. Snobs. Si Machete fuera danés, seguro que iría a cortarles la cabeza a los cabronazos de Efterklang. El salto, salvando todas las distancias del mundo, es parecido al que hicieron Sigur Rós en su último álbum. Una carrera más bien introspectiva y ambiental que en un momento dado explota a los mil colores. De todas maneras, me gustaban antes y me gustan ahora. Disco de canciones que se atraganta un poco a lo largo, pero que corte a corte cumple con creces: canciones pop escritas con fórmulas matemáticas, como piezas de orfebrería. La portada del disco lo explica perfectamente.
Menomena fueron una de mis bandas de 2007. Friend And Foe me pareció un disco como la copa de un pino y guardo un gran recuerdo de ese directo en la sala de arriba de Paradiso. Aquí llega el esperado siguiente intento y después de las primeras escuchas parece que no llega a cotizar tan alto como el anterior. Pero, como siempre, se pueden rescatar canciones muy gratificantes.
Uno que seguramente sí que va a estar en mi lista del año va a ser la Calcination de Scout Niblett. Su concierto en el Primavera fue sobrecogedor y cada vez que escucho su disco me quedo atrapado en alguna canción distinta sin poder salir. Últimamente no logro escapar de Bargin. Piel de gallina. Tan bonita como una imperfecta chica desnuda. ¿Quién era Pj Harvey?
The Wowz capturan todo ese sonido antifolk neoyorkino tan deudor de la Velvet Underground. Melodías folk pasadas por un tubo lleno de risas e ironía. La prensa española los tiene colgados con un imán en la nevera después de su atronador paso por el Tanned Tin. Seguro que cuando eran más pequeños escuchaban a The Monochrome Set. Los ingleses son una de esas bandas que la historia de música se ha olivdado en el camino. Nacieron después del boom del punk de finales de los 70, pero casi que bebían más de los Stooges y de las varias putitas de Warhol que de Manchester. Captrued Tracks acaba de recuperar ahora unas cuantas canciones de fondo de armario de sus primeros años. Inociencia, sonidos sin pulir y todo muy auténtico. Altamente recomendable tanto si los conocíais como si no.
Pau dice que no le gusta el nuevo de Deerhunter y Bradford Cox sigue engordando la leyenda. Halcyon Digest es seguramente el disco más digerible (siguiendo con las fotosíntesis de Pau) que haya sacado este genio crónico, el más song-oriented cuanto menos. Con "Desire Lines" como punta de iceberg -canción que podría estar en el cancionero de Arcade Fire sin ningún problema, con ese inicio a lo Rebellion y sus uh-oooh del estribillo-, el disco no pierde ese sensación de pop-punk psicodélico en un día de niebla. Absolutamente hipnótico y adictivo, este hombre cierra así la década que llevará su nombre, con permiso de Animal Collective. Otro gran disco de Deerhunter que, después de unas primeras escuchas, no llega a alcanzar los límites creativos que marcaron Microcastle / Weird Era Cont. Si tuviera un festival serían mis cabezas de cartel cada año. Que yo sepa, el síndrome de marfan este no es mortal, no? Que nos dure muchos años.
La cara B empezaría con Nervous Systems, una nueva banda de indie-rock de Florida. Son el típico grupo fácil de vender poniéndoles pegatinas de bandas de los 90: suenan a Sonic Youth y My Bloody Valentine y tienen la suciedad de Guided By Voices aunque van mucho más atropellados. Jóvenes y frescos: no están en allmusic y las garras de Pitchfork aún no les han abrazado. Lo mismo no se puede decir de Wavves. Grupo bandera del nuevo sonido gaurrete promovido por la revista online de Chicago. El nuevo disco, como dije hace unas cuantas semanas, es un verdadero pelotazo (y yo no hubiese apostado un duro en ello). Mejor producido, canciones con más presencia y perdiendo la homogeneidad típica de los discos de grupos de su hornada. A ver qué tal estará Nathan en su reválida primaveral.
A otros que podremos ver en el Primavera Club son The Jim Jones Revue. Los emepcé a escuchar por la oscuridad nick-caviana de sus portadas. Los discos, nada que ver con los del maestro, ni siquiera con los de Grinderman. Rock'n'roll virtuoso, para mover las melenas arriba y abajo y las caderas de un lado a otro. Piano de saloon del far west llevando en bolandas una de las mejores bandas de rock'n'roll cincuentón de los últimos tiempos. Su último disco una descarga sin igual de adrenalina y, ahora mismo, la banda a la que tengo más ganas del cartel.
The Posies han sacado nuevo disco. Lo cogí pareciéndome que deberían de ser una garantía y se me atragantó. Por suerte, choqué contra "So Caroline" una canción que satisfará a la iglesia auer-stringfellina, y me quité la espinita. Me volveré a meter con ello más adelante, pero ahora mismo me parece que hay cosas más interesantes que este Blood/Candy.
Hoy es una de esas mañanas de festivo que te pones Hefner por la mañana y ya piensas en la borrachera de esta noche. De hecho, voy a empezar con Nina Nastasia para cerrar con un tubo de ellos. Nina Nastasia mola. Ha sacado uno de los mejores discos del año: Outlaster. Deberíais escucharlo. A lo que vamos,
Darren Hayman es un genio contemporáneo. Un creador de himnos. Y que Coldplay sigan llenando estadios. Y que los Arctic Monkeys sigan siendo el grupo favorito de los adolescentes. Nosotros seguiremos pensando que Hefner es la mejor banda que ha sacado el Reino Unido desde los 80. Son una de las bandas a las que más habré escuchado en mi vida, compartiendo el podio con Silver Jews, Pavement o Herman Düne. Darren Hayman en solitario tiene una carrera más modesta, menos grandilocuente. La progresión en sus discos ha sido creciente y nos encontramos ahora con este Essex Arms, que seguramente es su mejor trabajo desde que Hefner se separaron. "Cocoa Butter", "Calling Out Your Name Again", "Winter Makes You Want Me More" son sublimes, pero sobretodo "Nothing You Can Do About It" me tiene sin dormir.
And your hair stops short of a line which starts at your neck,
And flows over your collarbone down to your breast,
Where my hand lies ever so gently.
And my hand starts to move down your stomach and in between those thighs,
To a soft warm place I call home and may god protect your home.
Sunday, September 26, 2010
Semana 035: A Well Respected Man

01. The Rolling Stones. You Can't Always Get What You Want. Let It Bleed (1969)
02. Nick Lowe. Cruel To Be Kind. Labour Of Lust (1979)
03. The Kinks. Well Respected Man. Kinkdom (1965)
04. Love. A House Is Not A Motel. Forever Changes (1967)
05. Leonard Cohen. So Long Marianne. Songs Of Leonard Cohen (1968)
06. Sam Cooke. Another Saturday Night. Ain't That Good News (1964)
07. Jonathan Richman. Parties In The U.S.A. I, Jonathan (1992)
08. The Byrds. I'll Feel A Whole Lot Better. Mr Tambourine Man (1965)
09. Neil Young. Don't Cry No Tears. Zuma (1975)
10. Tom Waits. Tom Traubert's Blues. Small Changes (1976)
Descargar Aquí
¿De dónde sale tanto vejestorio? Os cuento...
Decidí meterme con los Stones en la época que escuchaba Primal Scream, por eso de las referencias y porque es uno de esos grupos que hay que conocer aunque sólo sea para poder criticarlos. Empecé con Let It Bleed un poco a ciegas y recuerdo escucharlo en modo repeat durante toda una semana. Hace poco recordé esta canción en un capítulo de Californication y me llevó a esa época de mi vida cuando no tenía más preocupaciones que descubrir música. Todo de referencias muy mainstream. Nick Lowe lo escuchaba mi madre cuando yo era un churumbel. Ya más mayor, recuerdo una gala de Operación Triunfo donde un aspirante intentaba cantar esta canción y decidí ponerme a escuchar sus primeros discos. Hace poco lo recuperé cuando vino al Faraday y sigo enganchado de un modo muy petardo al Labour Of Lust.
Siempre me ha parecido muy snob decir que había otros grupos en la Inglaterra de los 60 mejores que los Beatles. Juegas con la desinformación de la gente y eso siempre es atractivo (dícese “tirarse el rollo”). Los Kinks siempre han sido la cara b de los 60 y es una pena. No tienen nada que ver con los Beatles y creo que la comparación les hace mucho daño. Face To Face fue el primer disco suyo que me compré y es el disco oficial de las mañanas dominicales en mi casa desde entonces (incluído de este último domingo). Si tuviera que hacer un top 5 de mis mejores discos de la historia, Forever Changes estaría sin dudarlo. Es un álbum perfecto, suena a gloria y gana en cada escucha. El viernes, repasando una web de publicidad americana, vi una gráfica que decía eso de “The news today will be he movies for tomorrow” y mi cabeza voló directamente hacia esta canción. No me la he quitado de la cabeza desde entonces.
El jueves, mi prima me regaló el DVD de un concierto de Leonard Cohen en Londres. “So Long, Marianne” tiene un estribillo extrañamente adictivo y me encantan los coros. Además, hace poco encontré en casa de mis abuelos, en Lleida, el vinilo del Songs of Leonard Cohen y escuché la canción en la película “The Boat That Rocked”. Demasiadas coincidencias. Hablando de vinilos, mi mejor adquisición hasta la fecha es un grandes éxitos de Sam Cooke. Suena siempre que llego a Matadepera. Nada mejor para mover las caderas. Cada vez que pienso en escaparme unas horas a Matadepera me pasa alguna canción suya por la cabeza. El domingo por la noche me lo planteé y aquí está el resultado.
El domingo por la mañana enganché “Algo Pasa Con Mary” por la tele y justo se acabó el disco de The Kinks que os decía antes. No tuve ni un instante de duda: I, Jonathan en la minicadena. Desde que han confirmado a Teenage Fanclub para el Primavera Club, estoy haciendo una revisión de todos sus discos. El sábado escuché el Thirteen de arriba abajo y al acabar sólo me apetecía ponerme los Byrds. Evolución natural, supongo.
El miércoles fui a una sonorización con un creativo sueco que llevaba Talking Heads en el coche. Hablamos de música y conciertos un buen rato y me confesó que ver en directo a Neil Young era su asignatura pendiente. Los dos concluímos que Zuma es su mejor disco y eso que él es de los que lleva la contraria porque sí (somos tal para cual, sí). No se por qué, cuando en pienso en el Zuma, me viene "Don't Cry No Tears" a la cabeza. Y eso que "Cortez The Killer" me parece una de los mejores canciones de la historia de la música. Ese mismo miércoles, unas horas después, estaba buscando anuncios de referencia para un cliente y volví a ver ese de telefonía móvil con el jingle de la canción popular “Waltzing Matilda” que tanto quemaron hará un par de años. Recuerdo que siempre que lo veía me acordaba de la canción que abre el Small Changes (bajo mi punto de vista el mejor disco de Tom Waits) y el otro día no fue una excepción.
Friday, September 17, 2010
Semana 034: The Rest Of Our Lives

01. Superchunk. Digging For Something. Majesty Shredding (2010)
02. Les Savy Fav. Let's Get Out Of Here. Root For Ruin (2010)
03. Tame Impala. Desire Be, Desire Go. Innerspeaker (2010)
04. Wavves. Post-Acid. King Of The Beach (2010)
05. No Age. Fever Dreaming. Everything In Between (2010)
06. Jaill. The Stroller. That's How We Burn (2010)
07. Dum Dum Girls. Rest Of Our Lives. I Will Be (2010)
08. Beach Fossils. Vacation. Beach Fossils (2010)
09. Avi Buffalo. Truth Sets In. Avi Buffalo (2010)
10. Lloyd Cole. Writer's Retreat. Broken Record (2010)
11. Sufjan Stevens. From The Mouth Of Gabriel. All Delighted People (2010)
12. The Wave Pictures. American Boom. Susan Rode The Cyclon (2010)
Descargar Aquí
Buenos días, qué tal? Este es un disco con algunas de las novedades de este año. Lo voy a comentar el lunes sin falta, pero la verdad es que la mayoría de las propuestas o ya han sido presentadas recientemente o no necesitan mucha presentación.
Repaso rápido al disco más poppitchfork que he publicado:
Superchunk han vuelto con un disco más que digno. En los tiempos que corren, esto debería de ser explicación suficiente para darle una oportunidad. Tendrá un millón de puntos débiles, pero Superchunk siempre los han tenido. Hace unas semanas que tengo preparada una crítica del nuevo disco de Les Savy Fav, pero no me acaba de convencer. A ver si termino de pulirla y os la cuelgo. “Let’s Get Out Of Here” es una mezcla de Blink 182 y Foo Fighters que sólo ellos saben hacer sonar bien. El Innerspeaker de Tame Impala es uno de los discos que más he escuchado este año. Me tiene cautivado. Veremos si es un cuelgue temporal o sigue habiendo substancia después de quemarlo tanto. Rock stoner psicodélico a lo Black Mountain.
Gran nuevo disco de Wavves contra todo pronóstico. Bajo mi punto de vista, supera lo que han hecho hasta ahora; suena más maduro y sincero. Ojito con su actuación este año en el Apolo, que pueden dar la campanada. “Post-Acid” va directa a temazos del año. El nuevo disco de No Age es menos ruidoso que sus trabajos anteriores. Ahora estoy en ese momento en el que sólo escucho las canciones que esperaba de ellos, los hits sucios que continúan la línea de siempre. A ver si consigo abrir mis miras y empezar a aceptar que están cambiando. Ya os colgué “The Stroller” en forma de iutub de presentación. Temazo como la copa de un pino, y muy buen disco de debut en general de Jaill. Seguro que los disfrutaremos mucho en el Primavera de noviembre.
“Rest Of Our Lives” es una de las canciones de amor más bonitas del año. Y el I Will Be de Dum Dum Girls uno de los discos que deberían estar presentes en todas las listas anuales, no sólo en la de Pitchfork. El debut de Beach Fossils aún no lo tengo digerido del todo, pero de momento pasa muy bien. Pop con reverberación muy seguidor del catálogo de Captured Tracks. Ya puse otra canción del disco de Avi Buffalo, pero es que esta inocencia infantil es adictiva; se te quitan todas las preocupaciones de golpe. Algo parecido pasa con Lloyd Cole. Ya os lo presenté con las confirmaciones del Primavera Club, y a eso me remito. Uno de los discos del año. Otro de los que tendrá que pelear para ser uno de los discos de este 2010, es el nuevo LP de Sufjan Stevens, que está previsto para octubre. Expectativas altísimas, y más después del maravilloso EP que nos ha dejado para abrir boca. La boca de Gabriel. Y para cerrar, la última canción del nuevo disco de los Wave Pictures. El Susan Rode The Cyclon no será su Blonde On Blonde, pero sigue siendo un firme paso más en su camino a la posteridad.
Tuesday, August 03, 2010
Semana 033: The Shortest Stare

01. Project A-KO. Hey Palooka. Yoyodyne (2007)
02. Sonic Youth. Tom Violence. Evol (1986)
03. The Jesus And Mary Chain. The Hardest Walk. Psychocandy (1989)
04. Field Mice. Coastal. Sensitive (1990)
05. Women. Narrow With The Hall. Public Strain (2010)
06. Wild Nothing. Summer Holiday. Gemini (2010)
07. My Teenage Stride. Actor's Colony. Ears Like Golden Bats (2007)
08. The National. Bloodbuzz Ohio. High Violet (2010)
09. Tender Trap. Fireworks. Dansette, Dansette (2010)
10. The 3Ds. The Golden Grove. The Venus Trail (1993)
11. Norfolk & Western. The Shortest Stare. The Unsung Colony (2006)
En este contexto, se me presenta la opción de irme a vivir un año a Shanghai. Un trabajo aburrido en un país feo, pero una oportunidad única y una aventura atractiva. La decisión; a tomar en cuatro cortos e inacabables días. El trabajo; si saliera todo bien, a empezar el día 1 de septiembre. Un año para aprender de una nueva cultura y para volver a destripar mis entrañas entre paquetes de tabaco arrugados.
Toda la música desde el día que me llamaron es asfixiante, agobiante, incierta. Este no es un disco bonito, pero es un disco necesario para aliviar el picor.
Wednesday, July 21, 2010
Semana 032: Altar In A Summer Night
Semana 032: Altar In A Summer Night
01. Heavenly. C Is The Heavenly Option. Le Jardin De Heavenly (1992)
02. Girls Names. Running Scared. You Should Know By Now EP (2010)
03. Minisnap. Innocent. Bounce Around (2008)
04. Milky Wimpshake. Philosophical Boxing Gloves. Lovers Not Fighters (2002)
05. Silver Jews. Punks In The Beerlight. Tanglewood Numbers (2005)
06. Defiance, Ohio. You Are Loved. Midwestern Minutes (2010)
07. Hayden. Let's Break Up. The Place Where We Lived (2009)
08. Port O'Brien. My Eyes Won't Shut. The Wind And The Swell (2007)
09. David Tattersall. Happy For A While. Happy For A While (2009)
10. Bonnie 'Prince' Billy. The Sounds Are Always Begging. The Wonder Show Of The World (2010)
11. Thee Silver Mt Zion. There Is Light. Kollaps Tradixionales (2010)
Sarah Records es uno de esos sellos que pasarán a la historia gracias a un catálogo muy concreto y cuidado, sin intentar abarcar estilos alejados de su foco. Su lista de grupos siempre viene encabezada por Heavenly, el grupo de los hermanos Fletcher, proyecto que recogió el legado de los difuntos Talulah Gosh, que a su vez encabezaba la lista de grupos del recurrente sonido C-86. Pero esto no son más que palabras y en este caso son innecesarias: los discos hablan por si solos. Los trabajos de Heavenly fueron menos etéreos y abstractos que los de Talulah Gosh. De hecho, con el paso de los años, la inocencia muscular de su twee pop inaugural, se fue ahogando en la nueva ola brit-pop que llegaba a las islas. Aún así, sus tres primeros discos son absolutamente recomendables, y especialmente el que nos ocupa: Le Jardin De Heavenly. “C Is The Heavenly Option”, a parte de ser una de sus canciones más conocidas, es una buena muestra del apoyo de su padrino americano, Calvin Johnson. El líder de Beat Happening y K Records les publicó sus discos en Estados Unidos y aparece, de una manera u otra, en los créditos de la mayoría de sus álbumes.
De Beat Happening también se han empapado Girls Names. El nuevo trabajo de los de Belfast, You Should Know By Now, navega entre el DIY de final de los 80 y el surf garagero de los 60. Canciones destartaladas que provocan de todo menos aburrimiento. Siguiente. Después de muchos años en las filas de The Bats, algunos de sus miembros han querido salir de la hegemonía que Robert Scott ejerce sobre el grupo y empezar a crear por su propia cuenta. Aquí nace Minisnap. Siguen haciendo lo mismo de siempre: la Velvet Underground más folk, revestida del elaborado rock neozelandés. Sólo tienen un disco a sus espaldas, este Bounce Around, pero prometen horas de buena música. Milky Wimpshake es lo que viene a la cabeza cuando escuchas a los recientes So Cow: pop-punk irreverente, letras hiperrealistas y una frescura que cuesta de encontrar en la rebuscada música actual.
Esta primera tangada de grupos menos conocidos por el gran público se rompe con Silver Jews. Ya los conocéis y ya os he contado muchas veces todo lo que significan para mí, así que no me enrollaré demasiado. No hay grupo como ellos, son inigualables. A mi persona le parece que el Tanglewood Numbers está un peldañito por debajo de sus trabajos de los 90, pero sigue teniendo temas ya clásicos como este “Punks In The Beerlight”. Y es que cada canción suya tiene por lo menos una estrofa que se te queda en la cabeza para siempre.
Me gusta esta canción del nuevo disco de Defiance, Ohio. Ya sabéis que estoy en un periodo un poco mariquita de mi vida, así que todo lo que suene a mezcla animadita de Nana Grizol y Bright Eyes me sirve para ir tirando con una media sonrisa por la calle. Pero nada, no creo que pasen a la historia ni nada de eso. Con Hayden pasa algo parecido. Los conocí cuando vinieron a Amsterdam a abrir el bolo de The National y fueron una grata sorpresa. En casa cuesta ponérselos del tirón, pero cuando aparecen por sorpresa en el reproductor te alegran el rato. El caso es que hace un rato me he metido en su página webs y he visto que lleva sacando discos desde hace más de quince años. Alguien no se queda tanto tiempo en esto de la música si no tiene nada que decir, no? Voy a investigar, ya os cuento. Lo que me pasó con Port O'Brien también es vox populi por estos lares. Un primer disco muy underproduced, muy DIY, muy folkie hippy y guarrete; y después se metieron en unos estudios con maquinitas y botoncitos y pedalitos y empiezaron a soñar con telonear U2. Están bien, hacen música bonita, pero sigo y seguiré recomendando su primer trabajo: The Wind And The Swell. Me puede el amateurismo, como con el porno.
El nuevo disco de los Wave Pictures me está costando un poco más que sus anteriores. Justo ahora estoy empezando a ver rencillas de inspiración (American Boom y Sweetheart son preciosas), y os puedo asegurar que le he dado muchas oportunidades. Aún así, les sigo viendo como una de las bandas más prometedoras del momento y si no es así, que nos quiten lo bailao y nunca mejor dicho. David Tattersall, su cantante, sacó el año pasado un disco en solitario de corte más introspectivo y la clavó. Happy For A While es un caramelo para los oídos, una oda al folk y una inyección de feliz tranquilidad. Todo disco que cuente con genios como Andre Herman Düne (el hermano bastardo que se fue antes de que llegarán las trompetas y las congas), parten con ventaja.
Ya no sé qué más decir de Bonnie 'Prince' Billy, con gente como él se acaban los adjetivos. Es uno de los artistas con la discografía más talentosa y coherente de los últimos veinte años. Supongo que el reconocimiento le llegará después de muerto, pero debería ser pecado dejar escapar la oportunidad de disfrutar de este secreto viviente. The Wonder Show Of The World lo pongo a priori el cuarto en la clasificación de sus discos en solitario (I See A Darkness, Master And Everyone y The Letting Go son mis otras tres recomendaciones para quien quiera iniciarse en el princebillismo). Para cerrar, Thee Silver Mt Zion o como se llamen, que cambian en cada disco los muy perracos. Para mí, la suya es la definición de música hecha con las entrañas, poniendo toda la carne en el asador. Con Kollaps Tradixionales, perfeccionan la creación de atmósferas de Spiritualized, juegan con el tempo de los latidos del oyente como los directores de la mejor orquesta del mundo y consiguen un ruidismo blanco y sincero que les sitúa en mi lista de imprescindibles de lo que llevamos de año.
Saturday, July 10, 2010
Semana 031: The Light Is You

CARA A
01. Maritime. Parade of Punk-Rock T-Shirts. We, The Vehicles (2005)
02. Slow Club. It Doesn't Have To Be Beautiful, Unless It's Beautiful. Yeah, So? (2009)
03. The Love Language. Lalita. The Love Language (2009)
04. Pants Yell!. Allison Statton. Allison Statton (2007)
05. The Cavalcade. Meet You In The Rain. Meet You In The Rain (2009)
06. Her Space Holiday. Sleepy Tigers. The New Kid Revival (2008)
07. Said The Whale. The Light Is You. Howe Sound (2008)
CARA B
01. The New Pornographers. Crash Years. Together (2010)
02. Cloud Cult. Pretty Voice. The Meaning Of 8 (2007)
03. Avi Buffalo. What's It In For. Avi Buffalo (2009)
04. MeWithoutYou. The Fox, The Crow And The Cookie. It's All Crazy! It's All False! (2009)
05. pAPAS fRITAS. My Revolution. Papas Fritas (1995)
06. Half Japanese. 1.000.000 Kisses. Charmed Life (1988)
07. Ola Podrida. Eastbound. Ola Podrida (2007)
Empieza la canción de Slow Club, por fundido pasamos a un plano general desde el final del pasillo, cámara fija. Vemos, a cámara rápida, como el chico va entrando y saliendo de las habitaciones precipitado. Poco a poco lo vamos viendo con más prendas de ropa. Cuando ya está vestido lo vemos salir por la puerta de casa, la música acaba. A los dos segundos vemos como vuelve a entrar corriendo y sale otra vez, ahora con la bolsa. Escuchamos un portazo y empieza “Lalita”. Plano cenital en modo “cámara oculta” del ascensor. Durante toda la duración de la canción vemos, en planos por corte, varias situaciones: al chico bailando en una sincronizadísima y estudiadísima coreografía, cantando a un centímetro del espejo, bailando con una abuela, intentando jugar un partido de fútbol con un niño o ajustándose la corbata mientras lleva el moonwalking al siguiente nivel.
Por fundido, pasamos a un plano subjetivo del chico y vamos haciendo el camino con él. Empieza la canción de Pants Yell!. En plano secuencia vemos primero la portería de casa donde el gorrón de siempre baja con el café a leerse el periódico de algún subscriptor. Nos mira fijamente con cara de asco. El chico sale a la calle y vemos como mira al suelo, manos en los bolsillos, intentando seguir las partes sombrías de la calle. De vez en cuando levanta la mirada. La calle está en obras y el polvo le empieza a dar alergia, un estornudo da paso al estribillo. Saca un frasco de pastillas y se lo lleva a la boca, engullendo unas cuantas. Seguimos con la inestable cámara subjetiva. Volvemos a bajar la mirada para comprobar cuantas monedas saca la mano del bolsillo. Parecen suficientes porque entra en el bar de siempre. Saluda al abuelo que, como siempre, está sentado en la primera mesa a mano derecha y llega a la barra. La cámara se fija en el escote de la camarera, mientras le preparara un café para llevar. Busca un contacto visual que no llega cuando la camarera le devuelve el cambio. Sale del bar y la luz del Sol le ciega, fundido a blanco y acaba la canción.
Empieza “Meet You In The Rain” y descubrimos por zoom-out que el blanco es el Sol. Vemos un plano general de la parada de autobús y como el chico entra en él. Por corte, vemos un plano medio del chico saludando a la conductora, que es Frances McDormand en Fargo, con la chaqueta esquimal y todo. Vemos como el chico se gira y vemos el interior del autobús, decorado con banderitas de fiesta mayor. El plano medio sigue al chico en escorzo hasta uno de los asientos del final del autobús, con ventana. En su camino va girándose ligeramente para observar las extrañas criaturas que habitan el autobús. Vemos un elefante con gorro de maharajá musulmán, una madre de unos 15 años con un pequeño mono en un carrito para bebés, y al plátano y a la naranja de los frutis. Abrimos un poco el plano para ver como el chico se desploma en el asiento, como si llevara el cansancio acumulado de todo el día. Cierra los ojos un momento, durante el cual vemos un plano general del autobús, y una luz blanca muy fuerte que entra por las ventanas invadiendo todo el espacio del vehículo. Volvemos al plano medio del chico, y vemos como abre los ojos, ya no hay rastro de la luz. Pasamos a un primer plano contrapicado del chico, de tintes mágicos, para captar la cara de sorpresa al mirar por la ventana. Paneamos y abrimos un poco el plano para ver a través de la ventana como el autobús pasa por delante del Taj Mahal. Pasamos a un plano fijo desde el final del autobús, donde podemos ver a todos los personajes inmóviles contrastando con la sorpresa/excitación del chico que va corriendo hacia el ventanal izquierdo del bus. Vemos un primer plano del escorzo y la torre Effiel a lo lejos. La canción empieza a llegar a su fin con un sutil fade-out y por travelling vemos como la cámara se aleja rápidamente hacia el principio del autobús, se empieza a elevar y descubrimos que autobús ha perdido el techo. La cámara se va arriba con una grúa y se queda fija en la altura, observando como el autobús se aleja por los amplios pastos del desierto del oeste americano, levantando una gran polvareda.
Fundimos a negro y, en silencio, fundimos a imagen viendo al chico dormido en la parada de autobús. Se despierta de repente y se da cuenta que ya no hay bus, y que tendrá que ir andando. Se lo toma con filosofía y empieza andar la calle hacia abajo. Durante toda esta secuencia veremos un plano del escorzo del chico e iremos siguiendo todo lo que va viendo. Empieza “Sleepy Tigers”. Durante todo el trayecto vemos como parece que todo el mundo sigue el ritmo de la canción. Incluso las luces de los semáforos parecen seguir los golpes de percusión. A mano izquierda vemos un grupo de break-dancers bailando siguiendo los pasos de la canción de Her Space Holiday. La cabeza y la cámara giran a mano derecha, donde vemos a un grupo de gimnastas de suelo rusas llevando a cabo un sublime ejercicio siempre en consonancia a la canción que escuchamos. Un grupo de hombres con traje y maletín nos adelantan desde detrás corriendo, vemos como abren el maletín sacan unas pistolas y disparan al aire, provocando una espectacular lluvia de confetis. Entre la lluvia vemos unos payasos con un monociclo haciendo equilibrismos delante del chico. La canción está llegando a su fin y vemos a lo lejos la puerta de la oficina. Entre el chico y la puerta, una dama dándonos la espalda, con un bonito vestido azul de los años cincuenta. Cuando el chico pasa por su lado, la agarra, la cámara queda fija habilitando un precioso plano general, y los dos se ponen a bailar durante el final de la canción, en dirección a la puerta de la oficina. Cuando llegan, se besan y el chico se mete dentro mientras pasamos a negro en efecto circular.
Plano detalle de las flechas luminosas que indican la dirección del ascensor. Por corte, plano general de la entrada del ascensor y como nuestro chico y cuatro personas más –dos guapísimos chicos y dos bellísimas chicas– acceden a él. Nuestro chico se sitúa al final del ascensor y delante de él las cuatro preciosas criaturas, cruzándose miradas con alto contenido sexual. Vemos como el chico se saca algo del bolsillo, plano detalle del iPod y vemos como un dedo sube el volumen dejando escuchar el principio de “The Light Is You”. Vemos un plano medio frontal con los cuatro jóvenes en primer plano relacionándose entre ellos y nuestro chico en el fondo, observándoles. La cámara se va arriba; ahora sólo las cabezas de los cinco personajes entran en plano. Desde la cabeza de nuestro chico sale una nube de ensoñación y se recrea el anuncio de Estrella Damm de este año pero con la canción de Said The Whale. “Mucho mejor”, piensa. El ascensor para, volvemos el plano medio, pero ahora desde atrás. Los cuatro guapísimos jóvenes se bajan sin despedirse y nuestro chico se queda sólo. Acaba la canción. Primer plano del chico. Plano detalle de un dedo apagando el iPod. Primer plano del chico. Cierra los ojos sabiendo que sólo le espera otro largo día de verano en la oficina. Fundido a negro.
Tuesday, June 15, 2010
Semana 030 - Don't Be Afraid, You're Already Dead

01. Architecture In Helsinki. Warm Heart Of Africa (The Very Best cover). Warm Heart Of Africa (2009)
02. Beirut. Brandenburg. Gulag Orkestar (2006)
03. M.Ward. Magic Trick. Post-War (2006)
04. Luna. Chinatown. Penthouse (1995)
05. Wire. Outdoor Miner. Chairs Missing (1978)
06. Big Star. September Gurls. Radio City (1974)
07. Teenage Fanclub. Neil Jung. Grand Prix (1995)
08. Jonquil. Whistle Low. Lions (2007)
09. Akron/Family. Don't Be Afraid, You're Already Dead. Love Is Simple (2007)
10. Sandro Perri. Double Suicide. Tiny Mirrors (2007)
11. Joanna Newsom. On A Good Day. Have One On Me (2010)
12. Richmond Fontaine. Always On The Ride. Post To Wire (2003)
Os cuelgo un disco que tenía preparado desde hacía un par de semanas y que ahora he acabado de redactar: La generación de discos y portadas va proporcionalmente relacionada con la cantidad de música que escucho, obviamente. Por lo tanto, cuando veáis que cuelgo tres discos en dos semanas es que he conseguido tener algo de tiempo libre. ¿De dónde viene el tiempo libre? -os estaréis todos preguntando-. Pues del simple hecho que no tengo portátil y he dejado de ver series por las noches, recuperando mis viejos hábitos de música y lectura. Supongo que es sano desintoxicarse, pero esto es como el primer mes después de dejar de fumar: ves cigarros paseando por las calles, sentados en los bancos y entrando en el autobús. No os imaginéis que he cortado por lo sano; nada más alejado de la realidad. Sigo al día con las series semanales. Lo que he dejado son los vicios terminales: las series acabadas que devoraba por las noches como esos norteamericanos que se preparan una tostada con peanut butter antes de meterse en la cama. Tengo en la recámara Treme y la tercera de Mad Men y he pisado el freno con ambos pies en Six Feet Under. Sigo ritualmente The Pacific y The Office y voy cada miércoles al bar de siempre a ver Lost, a disfrutar de la polémica constante. Y es que el nivel de adicción que se crea es distinto cuando te pinchas una dosis cada noche o una vez a la semana.
De todas maneras, lo que importa es que escucho más música y que he vuelto a redescubrir discos que tenía enterrados en el disco duro. Desmenuzando minuciosa y manualmente la morralla de esta semana, creo oportuno empezar por The Very Best. En un arrebato de africanidad y antes de ponerme esos aros en el cuello que ahora no hay manera de sacarse, me compré su disco del año pasado por internet (desde aquí aprovecho por dar las gracias a play.com de parte de Caixa Catalunya por estos últimos meses dorados) y viene con una revisión de “Warm Heart Of Africa” por parte de Architecture In Helsinki. Les ha quedado muy suya y como les echaba un poco de menos he recuperado la sonrisa y entonces he ido a buscar algún disco suyo en mi estantería pero he visto primero el Gulag Orkestar y he pensado en qué debería estar haciendo el bueno de Zach y me lo he imaginado “all alone on the banks of the Rhine” como dice en la preciosa “Brandenburg”. Asociación de ideas. Es como cuando pienso en M.Ward y de repente veo a la Deschanel a cuatro patas mirando a Johannesburgo. Seguro que es un tío feliz. Un día le dejaron y escribió una de sus canciones más alegres: “Magic Trick”.
Luna es uno de esos grupos que no le pueden disgustar a mucha gente. Por la música que hacían se podía llegar a deducir que son de los que están sentados en un banco, ven pasar una hormiga y no la chafan como el resto de los mortales. Sí, eran vicepresidentes del club de la horchata. No descubrieron la panacea, pero es un grupo muy agradable de conocer profundamente. Os recomiendo fervientemente que lo hagáis si no los tenéis controlados. Empezar por Penthouse, puede ser una buena opción. Son un grupo recurrente en mi reproductor siempre que llega el buen tiempo. Los que están viviendo una segunda juventud en mi mini-cadena son Wire. Cuando me compré el vinilo de Pink Flag lo quemé hasta que sólo quedaban las cenizas. Ahora he pasado a meterme en profundidad en su material más allá de su increíble triplete inicial y todo lo que descubro es para recoger la mandíbula del suelo. Quedándonos en sus tres primeros discos por un momento, he detectado que nunca antes había incluido en un disco semanal la que seguramente es su canción más reconocida: “Outdoor Miner”. Música noventera avanzada más de una década en el tiempo. Un poco como Alex Chillton. Big Star maduraron el rock más certero de los sesenta e intentaron prolongar la fórmula de éxito de grupos como los Byrds, los Kinks o los Zombies. Su precipitada trilogía, formada por #1 Record, Radio City y Third, es como la biblia en fascículos del power-pop. Grupos como Teenage Fanclub o Posies e incluso R.E.M. o Replacements, han reconocido que les deben unas cuantas monedas de oro. Como otras bandas a lo largo y ancho de la historia, el reconocimiento les llegó mucho más tarde de lo merecido. La pose de antihéroe superdotado de Chillton nunca cuajó entre los otros miembros de su grupo y su debate de liderazgo con Chris Bell se zanjó en el 74 con la separación del grupo e iniciando sendas carreras errantes. Chillton retomó el grupo a mediados de los 90 con los omnipresentes Auer y Stringfellow como escuderos, pero nunca llegaron a rallar a un nivel tan alto como en sus inicios. Podríamos discutir durante horas sobre cual de los tres discos es mejor y nunca llegaríamos a una conclusión satisfactoria. Para mí, este Radio City, de guitarras más rasgadoras, más crudo e inmediato, debería ser una asignatura obligatoria en todas las escuelas.
Está claro que “September Gurls” podría estar en cualquiera de los primeros discos de Teenage Fanclub. Supongo que las horas gastadas de mi vida escuchando sus discos tiene una relación causal directa con que cada vez que escuche esta canción piense en ellos y acabe tarareando alguna canción del Bandwagonesque o el Grand Prix. Esta mañana he bajado al curro con su nuevo disco y no he prestado la atención necesaria. De hecho, desde el Songs From Northern Britain, mis expectativas han ido decreciendo. A veces da la sensación de que su fórmula parece haber agotado todos sus recursos, pero esto no resta mérito a sus primeras obras. Grand Prix es seguramente la última mirada al indie del C-86 antes de pasarse definitivamente al pop-folkie carameloso de rasgos más sesenteros.
Jonquil son una joven banda de Oxford. Debutaron en 2006 con Sunny Casinos y siguieron en 2008 con Lions, el disco que nos ocupa. Folk orgánico, ecléctico, luminoso y reflexivo. Un momento. Ya está. Es que después de estos cuatro adjetivos abstractos me ha llamado la Rockdelux por si quería escribir en su revista. Os explico: orgánico porque todo el folk que se hace en las islas británicas no logra quitarse de encima este toque rural a lo Tunng - Fleet Foxes. Ecléctico porque Lions es una mezcla pretenciosa de estilos que les queda más ligada que el alioli de mi abuela. Luminoso porque tiene cortes donde la orquestación alcanza niveles sublimes, abriendo claros en un cielo nublado, como en “Lions” o en la misma “Whistle Low”. Y reflexivo porque no deja de ser un disco de punteos de guitarra y acordes en bucle que se disfruta mejor en solitaria nocturnidad. Siempre me he imaginado a Akron/Family como una banda que contratan las sectas para sus reuniones mensuales. Su raruna personalidad tocó el cielo en Love Is Simple, su disco más inspirado hasta la fecha. Las composiciones cobraban sentido a nivel global y llevaron a los neoyorquinos a ser una de las bandas más destacadas de ese 2007. Es su disco más accesible y una buena puerta de entrada a conocerles. En su último intento, con fecha del año pasado, parecían haber perdido la varita mágica; esperemos que sólo sea algo momentáneo.
Si nos remontamos en el tiempo, vemos que el canadiense Sandro Perri empezó su andadura musical a principios de siglo bajo el pseudónimo de Polmo Polpo. Por aquel entonces hacía música de tintes ambientales e incluso droneros. Múltiples proyectos paralelos hacen que cueste seguirle la pista a lo largo de la década. Seguramente, la más destacada de sus colaboraciones es la que le llevó a formar Glissandro 70 junto a Craig Dunsmuir. Su homónimo debut se publicó en 2006. Por esa misma época sacó un disco de versiones folk de sus composiciones con Polmo Polpo. La gira que le siguió fue un éxito y decidió publicar un nuevo disco con composiciones nuevas bajo la misma tesitura y con su propio nombre. Tiny Mirrors es uno de mis discos favoritos de la década pasada. Viaje rápido al presente para escuchar el nuevo triple disco de Joanna Newsom. Escucharlo del tirón es desaprovecharlo, por lo que estoy escuchándolo por partes. Y me está gustando mucho, considerando la alargadísima sombra que tiene por detrás. Sigue con el áurea élfico que envuelve su arpa, pero las canciones son un poco más directas, como si a ratos consiguiera salir de su pueblo amish. Vamos a ver como avanza, pero va por buen camino. El cierre del disco es para uno de los clásicos de mis queridos Richmond Fontaine, ya sabéis que siempre hablo de ellos como una de mis bandas de cabecera. Ya hace años que cogieron el legado de bandas como 16 Horsepower para seguir contando historias de la América más profunda. Post To Wire es mi favorito de sus discos y "Always On The Ride" me hace saltar lagrimilla.
Espero que os guste. Seguro que a Júlia le encanta "Brandenburg" porque se siente europea, a Luelmo la de Architecture In Helsinki porque es africano de cintura para abajo, a Uri le entusiasmará el nombre de Sandro Perri -dada la circunstancia culé-, pero realmente se enamorará de "Outdoor Miner" y aunque me gustaría que Pau se reconciliara con Joanna Newsom, le va a encantar "Magic Trick" porque le recordará a la noche que tocó la pandereta con un Pacman.
Saturday, May 15, 2010
Semana 029: Smells Like Content

SIDE A
01. Built To Spill. Time Trap (Keep It Like A Secret, 1999)
02. Pavement. Frontwards (Watery Domestic EP, 1992)
03. Wire. The 15th (154, 1979)
04. Pixies. Something Against You (Surfer Rosa, 1988)
05. Japandroids. No Alliegance To The Queen (No Singles, 2010)
06. Low. Just Stand Back (The Great Destroyer, 2004)
SIDE B
01. Van Dyke Parks. Jack Palance (Discover America, 1972)
02. The Books. Smells Like Content (Lost And Safe, 2005)
03. Panda Bear. Bro's (Person Pitch, 2007)
04. Grizzly Bear. Knife (Yellow House, 2006)
05. Scout Niblett. Kiss (This Fool Can Die Now, 2007)
06. Junip. The Ghost Of Tom Joad (Black Refuge EP, 2010)
Wire son seguramente la banda punk más atípica de la escena británica. Nacieron con todo el boom de finales de los 70, pero pronto supieron separarse de la decadencia del género (Sole, respect, yo!) y le dieron una gira de tuerca a sus álbumes. Son una de las joyas escondidas de la historia musical del Reino Unido y una de las bandas menos criticables desde cualquier punto de vista; es prácticamente imposible encontrarles un punto flaco. Discografía extensa y de una calidad asombrosa. Es difícil encontrar una canción de Pixies que no esté muy trillada. "Something Against You" no está en ninguno de los recopilatorios de los dinosaurios del indie. Tampoco acostumbran a tocarla en directo. Pero yo siempre he soñado en escucharla algún día en un antro suduroso del este americano con gente pasando por encima de mi cabeza mientras piso alguna que otra cabeza arrastrado por un pogo sucio y violento.
Japandroids son una banda joven y con ideas. Hijos mimados de Pitchfork, los canadienses van paseando su música sencilla y ruidosa por el mundo sin ningún complejo. Me gusta su frescura y su sinceridad. Parece que definitivamente el garage ha mutado a esto. Por cierto, con el cadáver de su disco debut aún caliente, en el Primavera nos presentarán el recién salido del horno No Singles. Tiene buena pinta. Sparhawk y Parker se van a volver asiduos al festival (¿y qué mejor noticia que esta?) y es que era inevitable: Low es definitivamente una de las bandas más queridas por el público actual -a la altura de Yo La Tengo o Sonic Youth?-. The Great Destroyer no es, ni mucho menos, su mejor disco; pero es claramente una buena elección de directo, puesto que sus canciones no acostumbran a ser incluídas en sus setlist de gira. Aún así, creo que el Primavera ha pecado aquí de preciosista queriendo poner a Low en el Auditori. Si un disco de los minnesoteños requiere de cerveza, tabaco y manos levantadas, es este.
La heterogénea cara B la abre Van Dyke Parks. Reconocidísimo productor americano, lleva labrándose una carrera increíble desde que era un churumbele en los 60. Dice la leyenda que por sus manos pasó dinamitar a los Byrds, puesto que Crosby le propuso iniciar una banda a él antes de formar los Byrds, pero Parks rechazó la oferta. Su leyenda sigue con su relación con Brian Wilson. Éste le pidió que escribiera unas cuantas canciones y produciera a los Beach Boys en el que tenía que ser su próximo álbum: Smile. La historia es conocida por todos, los otros Beach Boys se rebotaron, cerraron el chiringuito y Smile quedó enterrado como el disco fantasma más famoso de la historia. Desde entonces, Parks ha producido a grandes iconos del pop internacional. Su última gran aventura fue con Joanna Newsom en el aclamadísimo Ys. Su carrera como músico en solitario es mucho más subterránea. De estilo cambiante, los discos de Parks parecen una libreta llena de ideas confusas y brillantes. Son especialmente recomendables sus dos primeros trabajos: Song Cycle y Discover America. Este último, el que nos ocupa, es lo más parecido que vamos a vivir a unas vacaciones en el Hawaii de los 70. Puede funcionar como decálogo de la música americana de todos los tiempos. La canción que abre el disco, con el fisseo del vinilo incluído, es un homenaje a la Júlia de las frutas en la cabeza.
Qué rollaco con el viejo este. Pero es que lo que queda del disco es un poco freak. The Books son un grupo de ruiditos. Entiendo que esto le puede costar de asumir a mucha gente y seguramente si le pusiera el disco a mi padre me diría que esto es música igual que lo es la zapatilla eslovaca. Conceptos sueltos, electrónica y armonías oníricas por doquier. Un poco como Tunng, pero sin su folk pastoral de fondo para dar consistencia al plato. No sé si me explico. Descripciones imposibles a parte, Lost And Safe es un disco que se gana una escucha y al que seguro que le encontráis un momento adecuado en vuestro ajetreado día. Y después Noah Lennox y su deria por los Beach Boys. Person Pitch fue seguramente uno de los discos más valorados de la década pasada. Sólo recuerdo una unanimidad tan grande con el Ys de Joanna Newsom, con Illinoise de Sufjan o con el último de su otro grupo, Animal Collective. Es el mejor exponente del pop playero y looposo a lo High Places (o Guincho, en castellano) que tan de moda se puso en los últimos 5 años.
Grizzly Bear han dado su particular salto a la fama con Veckatimest, pero antes también hacían cosas muy interesantes. De hecho, a mi me parece mejor este Yellow House. De corte más íntimo y no tan coldplayero como el último, me parece un disco magistral con parajes preciosos infinitos y eso que a mí me cuestan los discos con voces dobladas y coros constantes. La mejor compañía para una noche de solitud y lectura en el sofá. Grizzly Bear van a ser un referente en los próximos años, ya veréis; el buque insignia del nuevo Brooklyn.
La siguiente es, seguramente, una de las mejores canciones de los últimos tiempos. Y ya sabéis que yo no digo este tipo de cosas a la ligera. La manera como pegan las voces de la exploradora y el príncipe es algo tan emocionante que no hay palabras para describirlo. Podrían ser el Johnny Cash y la June Carter de nuestra generación, si no fuera porque ella es mucho más talentosa que la señora Cash. La orquestración y la letra son de piel de gallina. Increíble "Kiss".
Y para acabar, otra novedad, recién llegada desde Suecia. José González se ha montado un grupito con otros dos suecos y le ha quedado la mar de apañado. No sé a vosotros, pero yo siempre había creído que el sueco tenía voz para una música con un poco más de nervio y aquí queda demostrado. Junip se estrenan con un EP que nos presentarán en el Primavera. No me digáis que no oleís las cómodas butacas del Auditori escuchando esta preciosa "The Ghost Of Tom Joad".
Thursday, May 06, 2010
Semana 028 : En La Carretera
Me encantaría hablar francés para poder hablar con los taxistas sobre el tiempo y el tráfico constante de la ciudad más altiva del mundo. Y es que en París nadie es mejor que nadie, porque todos son mejores que todos. Os paso un disco con algunas de las canciones que me han acompañado. Porque nunca estás sólo cuando sólo miras hacia adelante, eso es lo bueno de estar en la carretera.
Saturday, March 20, 2010
Semana 027 : And Love Me Like You Loved Me When You Loved Me In The Spring

01: The Soft Pack. Parasites (The Soft Pack, 2010)
02: Japanther. She's The One (Rock'n'Roll Ice Cream, 2010)
03: Surfer Blood. Floating Vibes (Astro Coast, 2010)
04: Clem Snide. Wal-Mart Parking Lot (The Meat Of Life, 2010)
05: Rogue Wave. Solitary Gun (Permalight, 2010)
06: Turner Cody. Forever Hold (Gangbusters, 2010)
07: Sonny & the Sunsets. The Hypnotist (The Hypnotist 7", 2010)
08: The Magnetic Fields. Everything Is One Big Christmas Tree (Realism, 2010)
09: Seabear. Fire Dies Down (We Built A Fire, 2010)
10: Sambassadeur. Albatross (European, 2010)
11: The Morning Benders. Cold War (Nice Clean Fight) (Big Echo, 2010)
12: Veronica Falls. Starry Eyes (Found Love In The Graveyard 7", 2010)
13: The Bundles. Over The Moon (The Bundles. 2010)
The Soft Pack sacan su segundo disco, el primero con su nuevo nombre, y lo cierran recuperando "Parasites" un joya que editaron el año pasado en un 7". Siguen en su peligrosa travesía entre el punk más maloso de los noventa y las melenas agitadas setenteras de MC5 o Buzzcocks. Y esta última cita nos vuelve a servir para Japanther. Punk, pop, garage y ganas de bailar y saltar. Como una rencarnación de los Ramones pasada por una sartén new-wave. Esta gente tiene que ser una bomba en directo, a ver si les podemos ver pronto. Bajamos pulsaciones con Surfer Blood. Su disco se me repite un poco y en según qué canciones tienen un aire a Weezer un poco apestoso (no a los Weezer que hacen canciones con Lil' Wayne, pero sí a los que se querían parecer a los Pixies). Eso sí, al César lo que es del César, este "Floating Vibes" es un hit en toda regla.
"Wal-Mart Parking Lot" es un extracto del nuevo disco de Clem Snide. Me encanta el principio a lo Guided By Voices. Después, la voz de Barzelay se dedica a peinar una preciosa canción de desamor. Languidez en los pensamientos más depresivos e hiperactividad en lo bonito de lo inesperado. Muy bonita. Zack Rogue lleva ya unos cuantos años en esto de la música. Artesano del indie-pop, críado en la escuela que da clases de Apples In Stereo a primera hora del lunes. Suenan como si Bishop Allen quisieran pasar a la posteridad. Permalight es un disco demasiado irregular para mi gusto, pero agradezco el optimismo y las ganas de hacerlo pasar bien. Con el que sí que he conectado un poco más ha sido con Turner Cody, pero siendo fan irrecuperable de Herman Düne, la cosa no tiene mucho secreto. Antifolk cuidado y de versos inspirados, como una mezcla entre Jonathan Richman y Jeffrey Lewis. De esas cosas que cuando descubres les preguntas dónde han estado escondidas durante tanto tiempo. Gangbusters, su nuevo disco, es una maravilla en clave pop. Pronto me pondré con el resto de su discografía, ya os haré saber qué descubro.
Nuevo EP de Sonny Smith. El que pariera uno de los mejores discos del año pasado, sigue empeñado en domstrarnos que está en estado de gracia. The Hypnotist es como una pata más para sostener su discurso de adicción a la iglesia richmaniana y a los sonidos luminosos de la costa oeste. Eso sí, innecesaria inclusión de "Stranded", podrían haber incluído alguna canción inédita. The Magnetic Fields también han recuperado una canción ya editada para su nuevo disco, Realism. Pero es que cada vez que escucho esos coros alemanes, no puedo evitar imaginarme las cosas más bizarras y me río conmigo mismo. Realism es una vuelta a los Magnetic Fields de mandolina y traje pop. Como una cara b para su ruidoso Distorsion. Voy a darle un par de vueltas más antes de mojarme con una opinión del disco.
El nuevo disco de Seabear me ha enganchado. El sello electrónico Morr sigue explorando nuevas vías y nos brinda esta nueva entrega de pop gélido y delicado que suena mucho más cercano que el de sus compatriotas Sigur Rós. Horchata de la buena. En serio, lo estoy escuchando ahora y no deja de sorprenderme: "Wooden Teeth" es una respuesta de excelente a una pregunta de examen sobre el entendimiento de la música de Iron & Wine y Magnetic Fields. Y es que, ¿qué sería del pop instrumental sin el grupo de Merritt? O, ¿qué sería del pop europeo sin los suecos? Hace tiempo que los tengo olvidados, pero Sambassadeur han vuelto ha despertarme el interés. Como la música que pondrían tus abuelos cuando se iban a la playa en los sesenta, como los Belle & Sebastian adictos a las atmósferas cargadas de cuerdas preciosistas. Son el típico grupo que idolatrarían las bandas de pop españolas.
Tranquilas, hay pop para todas. The Morning Benders cruzan el pop de los Beach Boys con la vertiente psicodélica de los hijos de Elephant 6. Y claro, con eso, se parecen un poco a The Shins. Pero el disco no se queda ahí y explora también otros territorios más rock-oriented. Como si se hubieran estudiado al dedillo la discografía en solitario de Stephen Malkmus. Vamos a ver como aguanta el paso del tiempo, pero apunta a una de las cosas destacadas del año. Y para seguir con la atmósfera "Comet Gain" del álbum, una cara b de Veronica Falls. Más concretamente de su reciente Found Love In The Graveyard, que mola, pero ésta mola aún más. Además la canción yo la traduciría como "Le hacen los ojos chiribitas" y sólo por eso ya merece estar aquí. Sirva así de bandera para uno de los sellos del momento: el neoyorquino Captured Tracks, de los chavalines de Blank Dogs. Casa de las mentes más prodigiosas de la próxima generación: Tim Cohen, The Beets, Fresh & Onlys, Dum Dum Girls, Ganglians, Thee Oh Sees o Woods, entre otros.
Y cerrando, recuerdos de los Moldy Peaches. The Bundles, el supergrupo antifolk del momento, han querido rendir homenaje a uno de los grupos americanos más queridos de los últimos tiempos. Con los hermanos Lewis, Kimya Dawson y algunos Karl Blau al mando no podía salir una cosa mala. Merece unas cuantas escuchas. Hay que ponerse su disco en el ipod e ir a pasear alguna mañana soleada de domingo para dar la bienvenida a la primavera.
Tuesday, March 09, 2010
Semana 026: Almost Crimes
Semana 026: Almost Crimes
01 - Beach House. Silver Soul (Teen Dream, 2010)
02 - Best Coast. When I'm With You (Black Iris EP, 2009)
03 - Smith Westerns. My Heart (Smith Westerns, 2009)
04 - The Fall. Jawbone And The Air-Rifle (Hex Education, 1982)
05 - Crocodiles. I Wanna Kill (Summer Of Hate, 2009)
06 - Broken Social Scene. Almost Crimes (You Forgot It In People, 2004)
07 - Les Savy Fav. Rodeo (Inches, 2004)
08 - Titus Andronicus. My Time Outside The Womb (The Airing Of Grievances, 2008)
09 - Nana Grizol. Galaxies (Ruth, 2010)
10 - The Clean. Crazy (Getaway, 2001)
11 - Dr.Dog. The Old Days (Fate, 2008)
12 - The Wave Pictures. Leave The Mirror Alone (Catching Light: The Songs of Andre Herman Düne, 2006)
13 - Roddy Frame. The Coast (Western Skies, 2006)
47 - Sunny Day Real Estate. 47 (Diary, 1993)
Esta es la primera parte de un repaso a algunos de los grupos que no forman el frente de batalla del cartel del Primavera Sound. Beach House repiten actuación después de pasar por el Primavera Club y con razones de sobra; de momento, su disco es el que más sobresale de todo lo que ha salido este año. Después un par de grupos de garage-pop de estos que tanto se llevan ahora. Best Coast son un grupo de chicas que han publicado un puñado de EPs y singles durante los últimos años que piden reconocimiento a pasos agigantados. Smith Westerns suenan un pelín más ordenados y con las ideas más claras. La verdad es que tanto unos como los otros son ahora mismo para mi una colección de canciones dispares. Aún no los controlo lo suficiente como para daros una opinión justificada. Eso sí, temas frescos para alegrar la tarde tienen.
¿Qué deciros de The Fall? Que si no los habéis visto nunca en concierto debería ser un imprescindible en vuestro horario. Mark E.Smith es el último genio de los ochenta con vida. Crocodiles se separan del lo-fi para intentar buscar un sonido más shoegazer en la linea de Jesus And Mary Chain. Broken Social Scene son otro supergrupo canadiense con una razonable pegada comercial. Su disco debut era un toma y daca interesante entre las diferentes voces que lo conformaban. El de Les Savy Fav es otro de los conciertos imperdibles. Tienen una -suficientemente- extensa discografía como para que te puedes tirar y remojar durante unos cuantos meses. Un parada obligatoria es esta recopilación de temas olvidados y EPeros llamada Inches.
Titus Andronicus son unos salvajes. Folk entripado por llamarlo de alguna manera, como una mezcla entre Two Gallants, Black Lips y Conor Oberst enrabietado. Recomendables. Otros que no debeís perderos (porque os gustarán de verdad) son Nana Grizol. Siendo provenientes del prolífico (tres tristres trigres) colectivo Elephant 6, no podían dejar de ser buenos fabricantes de piedras preciosas. Ruth, su último disco, es como el aire fresco que entra cuando abres la puerta de la habitación por la mañana después de una noche de sexo desenfrenado. Los neozelandeses The Clean han tocado todos los palos tocables al largo de su carrera, desde el kraut-rock hasta el pop sintético. Editando material desde finales de los 70, son uno de esos diamantes escondidos del mundo de la música. Su disco de 2001, Getaway, es un buen punto de partida para empezar a descubrirles.
Fate fue un disco muy bien valorado por la crítica cuando salió hace un par de años. A mi se me repitió como la cebolla, pero ahora lo he recuperado y parece un Rioja gran reserva. AOR del nuevo milenio. The Wave Pictures son esa pequeña banda adorados por todos que empiezan a estar hasta en la sopa. Pero parece que el modernismo medio tiene suficiente con sus dos discos más populares y eso es un error: hay que rebuscar un poco para encontrar unos The Wave Pictures un poco más guerreros pero igual de resolutivos. The Airplanes At Brescia, Sophie o este Catching Light son maravillas que no deben pasar desapercibidas. Empecé hace poco con Roddy Frame y me tiene intrigadísimo. Sólo he escuchado este Western Skies y no he podido seguir descubriendo más cosas suyas, me he quedado enganchado a este. Escucho alguna canción suya casi cada día. No deja de ser folk mainstream cansino, pero tiene algo que le hace especial... tal vez esos punteos de guitarra le dan un aura de misterio a lo Leonard Cohen.
Y Sunny Day Real Estate son seguramente uno de los grupos que más ilusión ha hecho a los noventeros. A la altura de Pavement. Son mitos del indie-rock, más concretamente de su parte más "emo", aunque el contenido de esta palabra haya variado demasiado en los últimos años. Diary es una buena manera de empezar con ellos y de ahí para adelante. Incluso sus últimos discos (a principios de siglo) son aprovechables.